martes, 22 abril, 2025
InicioEconomíaPese a mejora en ventas, se multiplican suspensiones y despidos en el...

Pese a mejora en ventas, se multiplican suspensiones y despidos en el sector de la construcción

La continuidad que, en términos de subas, muestran los precios en pesos, combinada con el ritmo lento que exhiben los desarrollos privados y la parálisis total de la que hace gala la obra pública, sigue complicando la situación económica y financiera de las empresas de los materiales para la construcción. En ese sector, reconocen entidades como Construya, el grupo que integra a los principales proveedores, la baja demanda viene pegando de lleno en el empleo, que en meses recientes ha dado pie a suspensiones y recortes en ascenso. Al mismo tiempo, los actores del rubro temen una invasión de productos chinos a partir de la guerra arancelaria que la nación asiática mantiene con Donald Trump, el presidente estadounidense. En ese contexto, la situación laboral transita una instancia crítica y así se ve reflejada en las acciones tomadas en las últimas semanas por firmas como Cerro Negro y Cerámica Cortines.

Precisamente, esta última, considerada una de las principales productoras de cerámicos de la provincia de Buenos Aires, acaba de presentar ante el área de Trabajo bonaerense un procedimiento preventivo de crisis por el lapso de 180 días. Allí, la firma plantea una reducción del 40% de su personal, retiros voluntarios y pago de indemnizaciones en cuotas.

El freno de la obra pública afecta a los proveedores de insumos

Según informó Cerámica Cortines, empresa con base en Luján, sus ventas se desplomaron casi 60% en los últimos años, y en la actualidad la compañía padece el «sobrestock» y no logra vender ni «un cuarto del volumen necesario para cubrir los salarios básicos».

Dado el contexto, la compañía evalúa prescindir de hasta 100 empleados, lo cual mantiene a la firma en tensión con la Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (FOCRA), el gremio que interviene en esa actividad. Cerámica Cortines informó, también, que por el lapso de 90 días sólo abonará el 80% de cada salario.

Entre los argumentos que motivaron su ingreso al procedimiento preventivo de crisis la firma mencionó la caída dramática de las ventas, el aumento de los servicios de electricidad y gas, la falta de acceso al crédito y una alta presión impositiva.

Otra compañía en una situación por demás de complicada es Cerro Negro, que en las últimas semanas despidió a casi 100 personas de sus instalaciones en Olavarría. La compañía en cuestión, propiedad de Sociedad Comercial del Plata, también expuso que su realidad económica se complicó a partir de las menores ventas y el freno que ostenta la obra pública.

En este caso FOCRA también tomó parte lo cual redundó en un conflicto que se intensificó desde fines del mes de marzo y a la fecha continúa sin una solución concreta. «Cerro Negro puede tener algún problema por las políticas económicas del gobierno nacional, pero eso no justifica despedir al 25% de su plantilla laboral y cerrar una línea de producción», argumentaron abogados del gremio, en declaraciones recientes.

Ya en Los Hornos, muy cerca de La Plata, Cerámica Fanelli, con largo desempeño en la fabricación de ladrillos huecos, efectuó cerca de 30 desvinculaciones entre marzo y lo que va del mes de abril. Si bien hace menos de tres años la compañía anunció inversiones del orden de los $650 millones para ampliar su producción, lo cierto es que el parate que muestra la construcción terminó por complicar la operatividad de la empresa.

Previo a estos casos, en diciembre del año pasado la fabricante de cerámicos Loimar, una de las más representativas de Tandil, paró su producción también por la merma en las ventas. En ese momento, la firma aplicó medidas que afectaron los salarios de cerca de 80 empleados.

«Hoy, con reglas claras de respeto a la propiedad y un horizonte de crecimiento para 2025, Loimar S.A. conserva la expectativa de poder retomar su actividad cuando el mercado se recupere y las variables económicas lo permitan», informó la empresa a fines del año pasado.

Importaciones, otro argumento que complica a la producción nacional

Atento a este escenario, Pedro Brandi, titular de Construya, dijo recientemente a iProfesional que la venta de materiales para la construcción atraviesa un momento por demás de difícil en tanto «el nivel de actividad es tremendamente bajo».

«Hay empresas que han hecho suspensiones y otras que directamente aplicaron despidos«, reconoció. Al mismo tiempo, el directivo mencionó a la importación irrestricta como otro argumento que, combinado con los costos altos y el parate que muestra buena parte de la construcción, complica a los fabricantes de insumos.

«Estamos viendo un incremento en la presencia de productos chinos y eso es preocupante. Aumenta la competencia con insumos que se ofrecen a precios bajos y es un tema que preocupa a la industria nacional. También hay más presencia de productos brasileños, favorecidos ahora por la diferencia cambiaria», dijo.

«En este momento estamos yendo al revés respecto de buena parte del mundo, que está teniendo ciertos cuidados a nivel proteccionismo. Si abrimos el mercado de una manera salvaje, se terminará destruyendo empleo argentino. Si no se estructura la competencia, bueno, se profundizará algo que ya estamos viendo en el sector: suspensiones de personal y algunos despidos», agregó.

Brandi sostuvo que si no se aplican medidas para regular de alguna forma la importación «el mercado de producción nacional se achicará por la entrada de estos productos a precios muy bajos«, y que los fabricantes y proveedores de materiales locales están buscando «dialogar con el Gobierno para exponer las complicaciones que genera este ingreso de importados».

Al margen de esto, lo cierto es que la comercialización de materiales viene de mostrar una mejoría que no se observaba desde 2024 y en el sector la mira está puesta en consolidar el número positivo. Así, y según Construya, la venta de materiales para la construcción aumentó más del 15% en el último mes versus marzo del año pasado.

Desde la organización se expuso que la comercialización de materiales para la construcción ya acumula un bimestre de números positivos. Sin embargo, sus integrantes remarcan que se trata de números que, al menos por ahora, no alcanzan a revertir el escenario de complicaciones que afectan a las empresas y sus estructuras productivas.

Más Noticias