jueves, 24 abril, 2025
InicioEconomíaRevés para el carry trade: la suba del dólar de esta semana...

Revés para el carry trade: la suba del dólar de esta semana duplica la ganancia mensual que deja el plazo fijo

El precio del dólar se recalentó y sube 7,2% esta semana, en el marco del levantamiento del cepo ocurrido el 14 de abril. Así, este jueves el tipo de cambio minorista avanzó otros 20 pesos, para ubicarse en los $1.190 en bancos y casas de cambio, hecho que desafía, de cierta manera, el objetivo del Gobierno en que llegue a los $1.000 para empezar a comprar reservas para el Banco Central.

Según los analistas consultados por iProfesional, este incremento de 80 pesos en toda la semana de la cotización del billete estadounidense, se desarrolla en un marco de volatilidad y mayor volumen de operaciones realizadas, en que el mercado está «midiendo» el nuevo contexto cambiario. 

Aunque se destaca que el precio se está moviendo en el medio de la banda cambiaria de flotación establecida por el BCRA de entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. Por ende, no está generando preocupación en el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, la situación actual.

De hecho, cabe mencionar que apenas se levantó el cepo, hace diez días, el valor del dólar minorista cerró en $1.233, unos 43 pesos más que ahora. Y grafica la volatilidad que vive el mercado en las últimas semanas.

Revés para quienes apuestan al carry trade

El carry trade consiste en vender dólares e invertir los pesos de esa venta en instrumentos que paguen una tasa de interés local. En el caso argentino, el juego se da en pesos: se invierte en instrumentos como Lecap, Boncap, Plazos Fijos, Cuenta Remuneradas o FCI Money Market que pagan intereses significativamente más altos a la tasa de interés en dólares.

En la práctica, el carry trade implica postergar la compra de dólares para invertir en pesos, aprovechando tasas más altas, con la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga estable.

Y es que cuando el dólar se mantiene dentro de los márgenes establecidos por el BCRA, la estrategia permite rentas extraordinarias en moneda dura, gracias al diferencial de tasas.

Como contrapartida, el dólar subió en la semana un 7,2%, borrando así todas las ganancias que podrían haber obtenido los ahorristas que apostaron a un plazo fijo, que paga hasta 3% mensual. 

Por el lado de los dólares financieros y el blue, también han subido en los últimos días, pero en todo abril el balance marca un descenso. Por ejemplo, en el caso del MEP, se ubica en los $1.185, por lo que en el mes acumula una caída de 10% de su valor.

Es decir, al analizar las causas de la suba, los operadores de la City destacan que, por el momento, «se ve una reacción que traduce un reacomodamiento luego de las bajas de días anteriores. No considero que este nivel genere inquietud, hay que esperar que encuentre un nivel de equilibrio», afirma Gustavo Quintana de PR cambios.

En este sentido, se destaca que existe tanto más oferta de exportadores como mayor demanda de divisas, para el pago de obligaciones, importaciones, entre otros compromisos. 

«Hay mucha oferta y hay mucha demanda, algo que se refleja en que en las últimas ruedas se operaron más de u$s600 millones diarios, donde se negocia con miedo por las variaciones de precio de los últimos días por la reciente salida del cepo. Está movido, pero lo bueno es que se están encontrando los precios entre $1.175 y $1.190, en el medio de la banda. La mayoría del mercado ya le puso al tipo de cambio un valor de $1.200 a $1.250, y bajó de ese nivel», suma Francisco Díaz Mayer, operador de ABC Mercado De Cambios.

Por su parte, Ignacio Morales, director de inversiones de Wise Capital, acota: «El mercado especula que con la proximidad del fin de mes, la necesidad de pesos irá en aumento, por lo que podríamos estar cercanos al techo de la cotización de la divisa norteamericana».

Según su planteo, el Gobierno cree que con la flotación cambiaria habrá estabilidad y que «el tipo de cambio tenderá a ubicarse debajo de los $1.000″, algo que el mercado considera complicado de cumplirse.

«Ahora, con los u$s12.000 millones que adelanta el FMI, el dólar teórico se ubicaría en $928. La clave está en que las cuentas públicas mantengan un superávit creciente y que se logre acumular reservas. No estamos diciendo que vaya a ocurrir, pero los números lo avalan y el hecho de que haya período de gracia para pagarle al FMI y refinanciación de los próximos vencimientos, favorecen a la acumulación de Reservas del BCRA», destaca Morales.

Al respecto, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx, sostiene que, en principio, esta suba en el precio del dólar se debe «al flujo comprador que no es compensado con liquidación de exportaciones agrícolas, que vienen demoradas. Seguramente, en las próximas semanas lo veamos irse más al piso de la banda. Por ende, no preocupa, ni pone en riesgo el plan del Gobierno de comprar dólares».

Precio de dólar en las bandas, según economistas

Para los economistas consultados por iProfesional, esta oscilación en el precio del dólar es algo «normal» que ocurra. Incluso, se destaca que la flotación en torno a cifras que se ubican en el medio de la banda entre $1.000 a $1.400, genera mayor tranquilidad para el Gobierno.

«En la teoría de las bandas cambiarias, lo ideal es que el tipo de cambio varíe, pero que se mueva en el medio de la banda, sin tocar ni el techo ni el piso. Por eso, podríamos decir que si se ubica entre $1.300 y $1.100, sin tocar los $1.400 y los $1.000, hay que olvidarse de que el dólar está subiendo o bajando, porque conceptualmente lo que se quiere es que se encuentre oscilando dentro de la zona permitida de la banda», explica Jorge Colina, economista de IDESA.

En el mismo sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), comenta: «Antes que nada, aún nos estamos acostumbrando a flotar, no es fácil adaptarse y menos en Argentina. En otro país, cuando flota el tipo de cambio, prácticamente no varía a diario, pero acá puede subir o bajar 3% en una jornada. Eso dificulta el proceso, en especial para las empresas. Dicho esto, creo que vamos a estar más abajo que arriba de la banda».

En los próximos meses, según la proyección de Salinas, el dólar estaría flotando «más entre $1.200 y $1.000 que por la cota superior, ya que, puntualmente, las últimas desregulaciones que hubo llevan a que haya más demanda de dólares por parte de importadores este mes, lo cual genera más presión ahora. En tanto, el campo puso bastante plata porque le van a poner retenciones, pero creo que igual se está guardando o dosificando la liquidación de divisas».

De esta manera, se estima que la presión sobre el precio del dólar debería «aflojar» y mejorar la situación luego de que los importadores regularicen sus compromisos y que siga entrando la cosecha gruesa.

Igualmente, estos escenarios de «volatilidad controlada» van a ser frecuentes, según considera Salinas a iProfesional.

En ese ínterin, los ahorristas estarán atentos al precio del dólar y a cómo se ubicarán las tasas en pesos de los plazos fijos.

Más Noticias