La oferta es progresiva durante seis meses e incluye, en cada período, una suma fija no acumulable.
-
Zamora anunció el pago de un bono de más de $3 millones para los estatales de Santiago del Estero
-
Congreso adverso: durante el primer semestre, Milei logró sancionar apenas cuatro leyes
En el gremio ATE rechazaron la propuesta salarial del Gobierno, pero no definieron ningún plan de acción.
En el marco de la apertura de negociación paritarias que alcanzaría a unos 300.000 trabajadores estatales, el Gobierno nacional ofreció un 7,5% de aumento salarial hasta noviembre del 2025 para los empleados del ámbito público federal. Los dos gremios más importantes del sector tuvieron respuestas ambivalentes: UPCN aceptó la propuesta, mientras que ATE la rechazó y emitió un duro comunicado.
El impacto de la oferta establecería el acuerdo salarial hasta el anteúltimo mes del año, garantizando aumentos del 1,3% en junio, julio y agosto (en cada mes se incluiría un bono de $25.000); un 1,2% para septiembre; y un 1,1% tanto en octubre como en noviembre. En estos últimos tres períodos, el bono fijo pasaría a ser de $20.000.
La cifra replica el antecedente directo otorgado por el Gobierno nacional, cuando definió un incremento del 3,9% distribuido en marzo, abril y mayo, con aumentos consecutivos, junto a un bono de $45.000 en un sólo mes. Ante ello, ATE realizó un paro el 22 de mayo, aludiendo que en lo que va del año la inflación fue del 15,1%, mientras que la recomposición salarial fue del 6,8%.
UPCN
UPCN aceptó la propuesta paritaria del Gobierno.
Críticas de ATE
A través de una publicación en redes sociales de su titular, Rodolfo Aguiar, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) sentó su posición al respecto de la negociación paritaria: “Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior».
«Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial. […] Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento», sostuvo Aguiar.
Asimismo, apuntó que «es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder porque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público».
ATE-INDEC anunció que realizará un «ruidazo»
Ante el rechazo, este jueves 24 de julio la junta interna de ATE-INDEC anunció que realizará un «ruidazo» en el organismo estadístico y luego irá al Obelisco a partir de las 12, a realizar un semaforazo en rechazo a un aumento paritario insuficiente.
Según los gremialistas, reclaman un mayor aumento de sueldo porque es «insuficiente», y alertaron que:
1) El último dato interaunal de variación de precios (ipc) fue del 39,4%,
2) En igual periodo la variación de nuestro salario, a la fecha, fue de apenas un poco más del 20%,
3) Ddesde que gobierna la LLA los trabajadores del sector hemos perdido un 27% de poder de compra.
«Exigimos que se contemple un piso salarial igual a la Canasta de Ingresos Mínimos (a junio fue de $1.869.924), la compensación de la pérdida de poder adquisitivo, el pase a planta del personal precarizado y la reincorporación de lxs despedidxs debe ser rechazado», completaron en un comunicado de prensa.