jueves, 31 julio, 2025
InicioPolíticaEl sistema de vouchers en salud: La privatización encubierta de un derecho...

El sistema de vouchers en salud: La privatización encubierta de un derecho elemental

En la noche del lunes, en el programa de Carlos Pagni por La Nación+, se entrevistó a uno de los integrantes del clan Passaglia: Manuel, ex intendente y hermano de Santiago, intendente actual; una familia del poder político en San Nicolás.

Ocuparon cargos desde la Intendencia del Dr. Ismael Passaglia, proveniente de la dirección del Hospital San Felipe, quien buscó escalar hacia el poder político local y es el patriarca del clan.

Intentó por distintos medios y no superaba el 15% en cada elección, recorriendo cada partido y agrupamiento. Finalmente recaló en el palacio municipal como intendente de la mano del Frente Para la Victoria, con el apoyo de La Cámpora en manos de Cecilia Comerio. Era el nacimiento de un sector de lo más granado de las familias nicoleñas. Fue desplegando una fuerte estructura de negocios con carritos de comida y locales de gastronomía, comenzó a extenderse como nuevo referente de la política y el poder. Encontró a su paso algunas marcadas de cancha, e hizo partícipes a algunos rivales, como Brunelli con la clínica de la UOM, mientras que a otros los terminó sacando de encima.

El autódromo, la ExpoAgro, el estadio de fútbol —que junto a empresas televisivas nacionales hacía partícipes sin demasiado riesgo— dieron forma a una nueva modalidad (o no tan nueva): bajo la imagen de ciudad pujante, se invirtió en obras millonarias con fondos públicos para luego cederlas a manos privadas para su gerenciamiento y explotación.

Pero no todo lo que brilla es oro. Quedó manchado por denuncias de desvío de fondos, investigaciones y allanamientos que, lógicamente, quedaron cajoneados en los pasillos de los tribunales. La prensa recorría casos de malversación vinculados a la familia.

Manuel, encargado del lanzamiento de Hechos (un nuevo proyecto), encontró como aliado al intendente de Pergamino, Javier Martínez, ex integrante del PRO. El plan político se centra en presentar «algo nuevo» tras el fracaso de “la ancha avenida del medio”… reciclando lo viejo en alianzas. ¿Les resulta familiar?

Textualmente planteó extender este modelo a toda la provincia, proyectándose como candidato a gobernador. Se explayó resaltando obras públicas: plazas y el plan de pavimentación «100%». Proliferan espacios en lugares inhóspitos con obras incomprensibles que, supuestamente, brindarían al vecino lo que necesita.

En esta ocasión, aprovechó para diferenciarse del gobernador Axel Kicillof, olvidando que fue este —entonces mandatario del Frente de Todos— quien le concedió la habilitación política del sistema de vouchers (privatización encubierta de la salud). También omitió su apoyo a la UTOI: un destacamento policial que despliega fuerzas en barrios pobres con motos de dos integrantes armados con escopetas, intimidando y cacheando a todo joven por «portación de cara».

Un punto crítico —visible en los sectores populares— es el sistema de salud. Aprovechando esta demanda, construyó un «hospital modelo» con fondos públicos que, en realidad, cedió al Grupo Oroño (conglomerado rosarino vinculado al ex director del hospital zonal, Ismael Passaglia). En su inauguración asistieron Karina Milei y Martín Menem.

Te puede interesar: Vouchers: un salto en la privatización de la Salud

Los primeros pasos fueron avanzar sobre el empleado público: un sistema donde se acredita atención médica mediante credencial municipal y WhatsApp, sin regulación ni controles. Un manejo espurio entre lo privado y lo público. Lo que parecía un servicio gratuito fue el preludio de la privatización: los pacientes ahora pagan bonos de $5.000 para fondos municipales no auditados.

Tampoco mencionó su apoyo inicial al gobierno de Milei, a quien aún considera con aspectos positivos, respaldando cada proyecto oficial.

¿Qué es San Nicolás?

Es una de las ciudades más importantes del norte de la provincia de Buenos Aires. Rodeada de riquezas —como Ternium Siderar en Ramallo, Sidersa, Motomel y parques industriales—, es un polo de explotación empresarial. Sin embargo, en San Nicolás la pobreza ronda el 44% y la indigencia el 12%.

La imagen que proyecta el clan para sus aspiraciones provinciales contrasta con resultados flojos: problemas sociales graves, ausencia de ambulancias y centros de salud vacíos en barrios. El transporte público con precios inalcanzables permite que Vercelli maneje tarifas. El Concejo Deliberante, con complicidad y juegos para la tribuna, avanza contra derechos como la salud gratuita, destinando fondos públicos a financiar grandes grupos económicos.

Más Noticias