En la reciente Cadena Nacional que encabezó el presidente Javier Milei, un dato relevante pero casi ignorado pasó desapercibido entre el ruido mediático: salvo el propio mandatario, todos los funcionarios que lo acompañaron en escena tienen un pasado laboral en el gigante financiero JP Morgan. Esta revelación pone sobre la mesa una serie de interrogantes y sospechas acerca de posibles conflictos de intereses que el nuevo Gobierno pareciera no querer aclarar, y que deberían despertar la atención y el debate en una sociedad que exige transparencia y coherencia.
Entre los nombres que se destacaron en la transmisión oficial figuran Toto Caputo, José Luis Daza, Santiago Bausili y Vladimir Werning, todos con una extensa trayectoria dentro del banco estadounidense, un actor clave en las finanzas globales y con enorme influencia en la economía argentina. Caputo, por ejemplo, fue vicepresidente para América Latina en trading entre 1994 y 1998, un puesto que lo posicionó en la primera línea de las operaciones financieras en la región durante años críticos para la economía local. Daza, por su parte, fue director general de investigación de mercados emergentes entre 1992 y 2000, justamente el tipo de mercados en los que nuestro país ha estado inmerso durante décadas y sobre los que ahora tendrá influencia directa desde el Gobierno. Bausili, otro nombre emblemático, ocupó la dirección en mercados de capitales para Argentina, Chile y Perú desde 1996 hasta 2007, una etapa que coincide con grandes crisis financieras regionales y restructuraciones económicas donde JP Morgan fue protagonista. Finalmente, Vladimir Werning fue director ejecutivo para América Latina desde 1996 hasta 2016, acumulando una experiencia casi de dos décadas en la institución que, para muchos, representa el poder real detrás de los mercados y las decisiones económicas continentales.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MauroFdz/status/1954025512885465163&partner=&hide_thread=false
El unico dato de la cadena nacional fue que menos el Presidente todos eran ex empleados del JP Morgan:
1. Caputo fue vicepresidente para América Latina en trading (1994-1998)
2. Daza fue director general de investigación de mercados emergentes (1992-2000)
3. Bausili fue director… pic.twitter.com/eUghanGh4r— mauro (@MauroFdz) August 9, 2025
Este pasado común no es un dato menor ni anecdótico. Que funcionarios con este perfil integren el Gabinete genera un clima de sospecha en cuanto a la independencia política y la soberanía económica que debería regir en la administración de Milei. La presencia masiva de ex empleados de JP Morgan podría indicar que el Gobierno está demasiado cercano a los intereses financieros internacionales, en especial a los de Wall Street, algo que en el imaginario popular suele estar lejos de defender las necesidades reales de la mayoría de los argentinos.
Además, esta situación pone en duda la retórica política de Milei, que en campaña se presentó como un outsider dispuesto a romper con las estructuras tradicionales de poder y a confrontar con los intereses de las élites financieras. Sin embargo, la composición del equipo económico y la visibilidad que le dio en la Cadena Nacional evidencian un contrasentido inquietante. Si la máxima autoridad no proviene de JP Morgan, pero sí todos sus principales funcionarios, ¿qué grado de autonomía real puede tener en sus decisiones? ¿Quién realmente manda detrás de escena? ¿Estamos frente a un Gobierno que gobierna para los argentinos o para los banqueros internacionales?
Embed