domingo, 10 agosto, 2025

Para un vicepresidente del BCRA: El Gobierno cometió errores no forzados en el mejor momento del año

Jorge Carrera, ex vicepresidente del Banco Central, dialogó con Canal E sobre la situación financiera y los desafíos que enfrenta el plan económico. Carrera explicó que “hubo al menos 11 errores no forzados”, entendidos como fallas generadas por el propio Gobierno. Señaló que estos ocurrieron en el segundo trimestre, tras la aprobación del acuerdo con el FMI, cuando el contexto era favorable.

Además, Carrera destacó que “ningunear al Fondo a los tres días de firmar el acuerdo y anunciar que no se comprarían reservas fue un error grave”. Agregó que esta postura impidió acumular dólares en un momento clave.

El economista advirtió que se compraron reservas “mucho más caras de lo que se podía con el acuerdo” y que esto se sumó al desarme de las Leliq y a una transición confusa hacia un esquema de agregados monetarios. Afirmó que hubo desconexión entre el Banco Central y la Secretaría de Finanzas, lo que provocó caos en los bancos y tensiones con un sector que había apoyado al modelo.

Riesgos sobre las reservas y la política cambiaria

Carrera consideró que los USD 15.000 millones disponibles podrían tener restricciones de uso. Explicó que “el FMI probablemente no acepte que el Gobierno utilice libremente esas reservas en caso de corrida” y que el período para acumular dólares propios se desaprovechó. Señaló que el Fondo pidió abrir gradualmente el cepo y que, hacia enero, podría exigir cambios importantes en el tipo de cambio, la política monetaria y la actualización de tarifas.

El exfuncionario sostuvo que parte de la volatilidad reciente se debió a presiones internas del staff del FMI. Afirmó que “se dejaron correr movimientos en el dólar en pleno proceso electoral, sumados a compras caras de bonos del Tesoro”. Esto generó una situación de volatilidad de tasas, tensiones cambiarias y una recesión evidente en múltiples sectores.

Inflación, ancla salarial y costos del ajuste

Carrera reconoció que la inflación se mantiene en niveles bajos, aunque advirtió sobre riesgos. Dijo que “la inflación cambió de ancla: ahora la referencia es salarial”. Explicó que se están firmando acuerdos con aumentos por debajo de la inflación estimada y que hay menos horas trabajadas, lo que deteriora el ingreso real. Agregó que, sin el efecto del aguinaldo, “la percepción de la baja de inflación podría desvanecerse”.

Frente al enfriamiento económico, Carrera opinó que el Gobierno pudo haber transitado esta etapa de forma más tranquila si hubiera acumulado reservas. Criticó que “el trade-off para lograr uno o dos puntos menos de inflación en mayo y junio no fue el correcto”. Señaló que hoy hay tasas disparadas, ruido en el sistema financiero y cautela en los bancos para otorgar crédito, incluso en dólares.

Perspectivas hasta las elecciones

Carrera sostuvo que el objetivo del Gobierno es llegar estable a las elecciones, con mínima volatilidad cambiaria y poco traslado a precios. Sin embargo, advirtió que la microeconomía empresarial está tensionada entre vender y preservar capital por temor a una devaluación. Consideró que, si bien el escenario actual tiene elementos positivos, las decisiones erróneas de política económica condicionan el camino hacia fin de año.

Más Noticias