martes, 22 abril, 2025
InicioSociedadClásico de Semana Santa: cuánto cuesta la rosca de Pascua?

Clásico de Semana Santa: cuánto cuesta la rosca de Pascua?

Rosca de Pascua rellena con crema

Llegó una de las épocas del año en el que las panaderías más trabajan y aprovechan para incrementar sus ventas: Semana Santa. En vísperas de Pascua, los comerciantes comienzan a preparar la rosca de Pascua y el precio varía dependiendo del tamaño y estilo.

En las ultimas horas, C5N estuvo en ua panadería del barrio de Villa del Parque para conocer los precios del producto: allí explicaron que al ser un panificado de alto consumo sobre estas fechas, desde el comercio pensaron en venderlo en dos tamaños.

La comerciante explicó al público cómo era la elaboración de la rosca y contó que dentro de sus ingredientes se encuentran la leche, los huevos, almidón de maíz, harina y crema pastelera. «La verdad que la pastelera es lo que viste a la rosca así que tiene que ser linda y quedar bien», dijo.

En cuanto a precios, desde el comercio comentaron que la rosca grande está $29.000 y la mediana se adquiere a partir de los $26.000.

Embed – CLASICO de SEMANA SANTA: cuánto CUESTA la ROSCA de PASCUA

Semana Santa: ¿por qué se comen Huevos de Pascua?

La Pascua es la fiesta central del cristianismo en la que se conmemora la muerte y la resurrección de Jesús, al tercer día después de haber sido crucificado, según los evangelios canónicos.

El Domingo de Pascua marca el final de la Semana Santa y su fecha coincide con el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, que este año cae el 1° de abril. Además, es la conclusión del Triduo Pascual.

¿Qué es el Triduo Pascual?

El Triduo Pascual es el período en el que la liturgia cristiana católica y no católica conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico. En la liturgia romana, comprende desde la tarde del Jueves Santo, cuando concluye la Cuaresma, hasta la madrugada del Domingo de Pascua, en que empieza el tiempo pascual.

Jueves Santo

La Iglesia recuerda la institución del Sacerdocio Sagrado y la Misa de Institución de la Eucaristía, en la que Cristo deja dos cosas en manos de los hombres: la caridad como el mayor Sacramento y a Él mismo en la presencia de la Eucaristía.

Viernes Santo

Se recuerda la Pasión y Muerte de Jesús, siendo el día penitencial por excelencia.

Sábado Santo

No se celebra ninguna ceremonia ni Sacramento. La Iglesia llora su acefalía.

Se llega así a la Pascua, que significa «paso» y recuerda el tránsito de la muerte a la vida y de la condenación a la salvación. Los cristianos tomaron el término de la tradición judía, que conmemora el paso triunfal del Pueblo Elegido por el Mar Rojo sin daño alguno cuando se liberó del yugo egipcio.

Los ritos de los cultos son acompañados por diversas costumbres piadosas. Religiosamente se las denomina Sacramentales, fueron instituidos por la Iglesia y conforman los llamados generalmente «actos de piedad popular». Tienen como fin preparar a los hombres para recibir los sacramentos y santificar las diversas circunstancias de la vida.

¿Cuáles son los actos de piedad popular?

Vía Crucis

El principal es el del Viernes Santo, pero la procesión también se puede hacer todos los viernes de la Cuaresma.

Visita a siete Iglesias

Se hace entre el tiempo posterior a la Misa del Jueves Santo y la celebración de la Pasión del dia siguiente.

Abstenerse de comer carne

Se evitan los cortes vacunos todos los viernes de la Cuaresma y especialmente el Viernes Santo.

No escuchar música el Viernes y el Sábado Santo

Es una tradición que muchas familias devotas aún conservan.

Lavarse los ojos en la madrugada del Domingo de Pascua

El sábado por la noche es el momento propicio para la reunión y el festejo familiar, luego de la Vigilia Pascual. Las familias también se reúnen en el almuerzo del Domingo de Pascua, que es igual o más importante que la Noche Buena.

¿Cuáles son los ritos sociales?

Se regalan huevos de chocolate

Simboliza la vida y es una costumbre rusa que se extendió por todo Europa y luego pasó al mundo entero. Los traían unos conejitos que son portadores de buenas nuevas y simbolizan la fertilidad.

Se comen roscas de pascua

Lo cilíndrico, redondo o espiralado simboliza la vida inmortal o lo que no tiene fin.

Más Noticias

WhatsApp: cómo ocultar el en línea en tu estado?

WhatsApp es una de las aplicaciones de...

Un hombre fue mordido por una yarará en una localidad correntina

El hombre de 61 años fue picado mientras estaba...

Cuando el odio se disfraza de justicia

La condena previa. Lo haban acusado de un delito...