jueves, 1 mayo, 2025
InicioPolíticaDuro informe de Amnistía Internacional del gobierno de Javier Milei

Duro informe de Amnistía Internacional del gobierno de Javier Milei

Amnista Internacional a travs de un informe titulado «Derechos en Argentina: 12 meses de gestin, 12 derechos perdidos», analiz el estado de los derechos humanos en Argentina durante el gobierno de Javier Milei.

Destac principalmente la persecucin a periodistas mujeres y comunicadores sociales argentinos y el agravio de las polticas de recrudecimiento de la criminalizacin de las protestas sociales a travs de la implementacin de «protocolo antipiquetes» de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El informe denuncia la «drstica reduccin» del presupuesto destinado a garantizar derechos bsicos y advierte sobre «el deterioro de las polticas pblicas en niez, adolescencia y gnero».

Adems, retrat un «panorama de narrativas violentas, achicamiento de los espacios de participacin y represin a las voces disidentes, en un contexto global marcado por el avance de tendencias autoritarias fomentadas por lderes que actan erosionando libertades esenciales».

El informe

Argentina-12-derechos es el informe de Amnista Internacional quien advirti sobre el agravamiento del panorama en Argentina a partir de 12 ejes:

  • Libertad de expresin

  • Libertad de reunin y manifestacin

  • Cibervigilancia

  • Transparencia y acceso a la informacin pblica

  • Pobreza

  • Jubilados

  • Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

  • Derechos sexuales y (no) reproductivos

  • Educacin sexual integral (ESI)

  • Diversidad

  • Crisis climtica

  • Pueblos originarios

Menos libertar de un gobierno libertario

Para el organismo, el gobierno de Javier Milei atenta contra la libertad de expresin y el respeto al periodismo independiente.

«El gobierno ha decidido liderar una confrontacin violenta e intolerante, propia de prcticas autoritarias, que utiliza discursos de odio y desinformacin como estrategia para silenciar y censurar a quienes piensan diferente, incluyendo periodistas, referentes de la oposicin y organizaciones sociales», indic.

No obstante, consider que no es un fenmeno exclusivo de Argentina, y lo compara con casos similares en India, Brasil, Estados Unidos y Hungra, entre otros: «promovieron y promueven narrativas de demonizacin y divisin para ganar apoyo popular, basando sus estrategias, entre otras, en culpabilizar a grupos enteros por problemas econmicos, sociales o de seguridad. Mujeres, migrantes, personas LGBTIQ+, activistas por el clima, etctera».

A travs de redes sociales, en especial X y TikTok, con menos restricciones, la organizacin critica que el Gobierno ultraderechista construy «la idea de ‘casta’ y de ‘los mismos de siempre’ para desencadenar » cataratas de expresiones que incluyen discursos e insultos que incitan a la violencia, a la agresin, al odio y que fomentan una incapacidad de dilogo». En resmen, «o ests con ellos, o en contra. O es todo o no es nada. No hay posibilidad de disentir».

Mujeres periodistas

Tambin sostuvo que las mayores vctimas son las mujeres periodistas y comunicadoras.

stas enfrentaran una doble vulnerabilidad: adems de la violencia generalizada hacia el periodismo, son blanco de violencia de gnero digital.

Amnista destaca que ms del 60% de las periodistas sufrieron violencia en redes, con consecuencias en su salud mental, autocensura profesional y temor por su seguridad fsica.

«protocolo antipiquetes»

Asimismo, cuestion que el derecho a la protesta est cada vez ms sometido a una amenaza creciente y sin precedentes en todas las regiones del mundo.

«Cada vez ms pases sancionan leyes y otras medidas para restringir la libertad del derecho a manifestarse y para criminalizar a quienes reclaman a las autoridades. De esta manera, se habilita el uso indebido de la fuerza y se expande la vigilancia ilegal, tanto masiva como selectiva».

En este sentido, critic con firmeza la sancin del «Protocolo para el mantenimiento del orden pblico ante el corte de vas de circulacin», popularmente conocido como «protocolo antipiquetes», del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.

Apunt particularmente contra el disparo de balas de goma de forma indiscriminada en la parte superior del cuerpo, la mala ejecucin de los lanzamientos de gases lacrimgenos, y las detenciones arbitrarias, entre otras formas de reducir la participacin ciudadana en las protestas.

Tambin destaco la violencia hacia los periodistas y los trabajadores de la comunicacin en plenas protestas, y sostuvieron que «desde enero a esta parte, resultaron heridos como consecuencia del accionar policial en las protestas numerosos periodistas, movileros, camargrafos, y trabajadores de prensa, quienes estaban trabajando y cubriendo las distintas manifestaciones».  

Más Noticias