La transformación digital atraviesa todos los sectores productivos y redefine las condiciones de competitividad regional. En ese marco, el acceso a internet y el desarrollo del sector de Servicios de Software e Informáticos (SSI) se volvieron claves. Así lo plantea el último informe de coyuntura regional del IERAL, centrado en el NEA y elaborado por Gerardo Alonso Schwarz, Juan Cuevas y Nayla Cabal.
Según el relevamiento, en el primer trimestre de 2025 la provincia de Corrientes lideró en conexiones móviles, con 80 de cada 100 habitantes conectados. Le siguieron Misiones (79), y luego Chaco y Formosa (77). Este crecimiento está estrechamente vinculado al impacto de la pandemia, que consolidó el home office, la virtualidad y la demanda de conexión constante.
Conexiones fijas
La tendencia también se refleja en las conexiones fijas. A partir de 2020, con la implementación de fibra óptica, los planes de baja velocidad fueron desapareciendo. Entre fines de 2022 y 2024, la velocidad promedio de internet creció en toda la región: Formosa pasó de 30 Mbps a 72 Mbps, mientras que Misiones mostró el menor salto, de 49 Mbps a 91 Mbps.
El Gobierno prevé adjudicar en los próximos días la finalización del Segundo Acueducto del Interior
Este entorno más conectado generó condiciones para el desarrollo del sector SSI, pero los datos de empleo muestran aún una baja participación en el mercado laboral formal. En la región, Formosa es la provincia más destacada: el sector representa el 2,1% del empleo privado registrado, aunque este tipo de empleo representa apenas el 10% de su población.
Luego se ubican Chaco (1,7%), Corrientes (1,6%), y Misiones (1%), esta última en el puesto 22 a nivel nacional. A nivel país, Misiones aparece entre las cinco provincias con menor participación del SSI en el empleo, junto a Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro y La Rioja.
En definitiva, si bien se logró mejorar la infraestructura digital, todavía es necesario que el NEA fortalezca su ecosistema tecnológico. Esto requiere políticas activas que promuevan la formación, la innovación y el acceso equitativo a los empleos del futuro.